Leyes de Costa Rica y Adecuaciones Curiculares
lunes, 16 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
LEY INTEGRAL PARA LA PERSONA ADULTA MAYOR 7935
Objetivos
a) Garantizar a las personas adultas mayores igualdad de oportunidades y vida digna en todos los ámbitos de la vida.
b) fomentar la participación activa de las personas adultas mayores en la formulación y aplicación de las políticas que las afecten.
c) Promover la permanencia de las personas adultas mayores en su núcleo familiar y comunitario.
d) Favorecer formas de organización y participación de las personas adultas mayores, que le permitan al país aprovechar la experiencia y el conocimiento de esta población.
DERECHOS Y BENEFICIOS
· Derechos para mejorar la calidad de vida.
· Derechos laborales.
· Derechos de residentes o usuarios en establecimientos privados.
· Derecho a la integridad.
· Derecho a la imagen.
El Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor es el órgano rector que tendrá los siguientes fines propiciar y apoyar la participación de la comunidad, la familia y la persona adulta mayor en las acciones para su desarrollo.
Existen varios tipos de sanciones como: penales, civiles y administrativas. Cada una depende del grado de agresión que se vea involucrado el adulto mayor como agresión física, agresión sexual, iinhabilitación especial, explotación de personas adultas mayores, y agresión psicológica.
LEY DE
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD 7600.
Permite el desarrollo integral de la persona con
discapacidad en diferentes ámbitos de la vida. Teniendo iguales condiciones de
calidad, oportunidad, derechos y deberes que los demás habitantes.
Tienen acceso a:
La educación: tienen acceso a todos los tipos de la educación
tanto pública como privada oportuna desde estimulación temprana hasta la
educación superior.
Trabajo: tiene derecho a un trabajo y a
tener las condiciones necesarias para un adecuado desempeño laboral.
Servicios de salud: tienen derecho a recibir los servicios médicos además de ayudas técnicas para su discapacidad.
Espacio
físico y los medios
de transporte: Tienen el derecho de su espacio adecuado para lograr s mayor independencia, además, de que los medios de transporte deben estar adaptados para un traslado oportuno.
Acceso a la
información y comunicación: tienen derecho al acceso de comunicación con las demás personas por medio de lesco, braile y otros.
La cultura, Deporte y Las
actividades recreativas:
Existen procedimientos y sanciones que dependen del
tipo de discriminación determinada por distinción, exclusión; por una
discapacidad que limite la igualdad de oportunidades, esto en cuanto a la accesibilidad o el trato en materia de
trabajo, medios de transporte educación, salud y otros.
ADECUACIONES
CURRICULARES
Las adecuaciones
curriculares son estrategias y recursos adicionales que se implementan para
facilitar el acceso y el progreso de niños con dificultades de aprendizaje y/o
necesidades educativas especiales.
Existen tres tipos de
adecuaciones curriculares estas son:
Adecuaciones
de Acceso.
Son modificaciones que se
realizan a los recursos espaciales, materiales o de comunicación dirigidas a
estudiantes con deficiencias visuales, auditivas o motoras esto con la
finalidad de facilitar el acceso al currículo regular o al adaptado.
Ejemplos de adecuaciones.
·
Escribir la tarea al inicio de la clase.
·
Escribir solo un tema en el pizarrón.
·
Usar fichas de trabajo individual.
·
Ubicar al estudiante adelante y enfrente de
la pizarra.
ADECUACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Son las que modifican el
programa educativo del currículo oficial. Ofrece situaciones de aprendizaje
adecuadas con el fin de atender las necesidades educativas especiales. Tienen priorización
de objetivos y contenidos, así como ajustes metodológicos y evaluativos, de
acuerdo con las necesidades, características e intereses de los educandos.
Ejemplos:
·
Presentar los exámenes en forma clara, no se
aglutinen los diferentes temas.
·
Hacer preguntas de repaso y control en forma
frecuente.
·
Dar trabajos extras en materias que presenta
dificultad.
·
Dar tiempo adicional (40-60 minutos) para la
realización de las pruebas.
ADECUACIONES SIGNIFICATIVAS
Son aquellas adecuaciones que
consisten en la eliminación de contenidos esenciales y objetivos generales que
se consideran básicos en las diferentes asignaturas y la consiguiente
modificación de los criterios de evaluación.
La aplicación de éste tipo de adecuaciones requiere de un análisis
exhaustivo ya que no se trata de simples adaptaciones en la metodología o en la
evaluación, sino que representan modificaciones sustanciales del currículo
oficial.
Ejemplos:
·
Aplicar,
al estudiante, una prueba por día.
·
Supresión
de contenidos relativos a la discriminación de colores en ciegos.
·
Supresión
de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita
en alumnos paralíticos cerebrales o sordos.
·
Supresión
de contenidos del área musical en sordos.
Algunos
trastornos que necesitan adecuación curricular
·
Trastorno de déficit atencional e
hiperactividad (TDAH).
·
Discapacidades físicas.
·
Trastornos de Lenguaje.
·
Problemas de visión y ceguera.
·
Problemas auditivos
·
Dislexia
·
Asperger
·
Sobredotación Intelectual
Procedimientos para la Evaluación Diagnóstica
El diagnóstico es un proceso valorativo donde el docente aplica
instrumentos y técnicas que le permiten recopilar información sobre ritmos,
estilos de aprendizaje, habilidades, capacidades, dificultades y necesidades de
los estudiantes. Constituye una primera aproximación a la situación del
estudiante, que permite detectar los aspectos que requieren de un cambio para
mejorarse y los que deben estimularse y motivarse, mediante las estrategias
pertinentes consideradas en el planteamiento didáctico.
Bibliografía
Se utilizó información de las leyes correspondientes 7600 y 7935. También información de adecuaciones curriculares en Costa Rica facilitada por la profesora de la Dirección General de Ordenación Educativa y Formación Profesional (1994): La atención educativa de la diversidad de los alumnos en el nuevo modelo educativo. (Documento a Debate). Sevilla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)